PARA RE-HACER LAS CIENCIAS SOCIALES


DIRIGIDO A UN HOMBRE CUALQUIERA
Siento envidia de un ser hiper-satisfecho que vive su vida sencilla mientras el mundo se desmorona. Ese ser que percibo en ocasiones demasiado cómodo y demasiado cobarde no se rebela como un hombre maduro, pese a que tiene más edad que yo: vive con su pequeño placer, se concentra en él y elude grandes problemas. ¡¿Cómo no lo va a hacer?! Si no conoce gran parte del sufrimiento humano, si no conoce la función real de todas esas instituciones que los revolucionarios organizados y militantes queremos demoler. Este hombre “cualquiera”, del cual yo siento envidia por la placidez de su vida sencilla, que fue trabajador explotado pero ignora aun así que fue su generación y la inmediatamente anterior quienes conquistaron unos derechos que le permiten esa sencillez y acomodo, este hombre no tiene una rebeldía mayor que la de un niño que todavía se hace preguntas muy simples.
Es incapaz de empatizar conmigo, pero ríe mis gracias con gusto pese a no conocer todo su trasfondo. Se comporta con una falsa compasión ante mi enfado con las injusticias que afectan a mi vida y a la vida de los demás… ¿soy egoísta por pensar que debiera preocuparse por mi con más conocimiento de causa? ¿no me preocupo yo incluso previsoramente ante los problemas que pudieran acuciarle?
Este hombre “cualquiera” que nos ha tocado amar y educar en este momento histórico, que está a medio camino entre lo borderline y la normalidad: que ama con simpleza y trabaja con recursos básicos, pero que le va a costar aprender de esta vida complejísima que está en movimiento y que no va a permanecer estáticamente nos cueste la pérdida de Dios, o del Amo o del Estado o del Capital (o del mismísimo referente paterno), una vida que no funciona con un “yo te doy placer-tú me lo devuelves y si algo no funciona en esta cadena se piden disculpas y ya”. Eso ni siquiera funciona en las comunas para niños. Tienes todavía mucho que conocer, mucho de lo que rebelarte y hacerte responsable ¡estimado amigo!
PERO ES VERDAD, a veces siento envidia porque llevas con orgullo una vida tranquila a la que yo no he accedido ni puedo acceder. Y te aprecio también por esto: no por lo que dices, si no por lo que haces día a día. Quizás a mí me cuesta sostener un discurso con una exigencia tan alta de coherencia, pero no por ello me voy a decir genio (o intelectual fracasado ni nada por el estilo). Voy a luchar por unos mínimos principios y procederes humanos y voy a intentar que esa creatividad que busco encuentre una salida material en este mundo al cual tú también perteneces, sin forzar tus tiempos ni los de –por supuesto- quienes sufren mucho más que tú o que yo.

ACERCA DE LA PERSONALIDAD
La personalidad ≠ a diferencia o autenticidad. Puede haber personalidades idénticas o parecidas, pero en la concreción de sus características se haya la genuinidad, o, si se prefiere, el “estilo” de sentir, pensar, comunicarse y afrontar los problemas que tiene cada uno. La personalidad, tal y como se entiende aquí es la parte sana, puede que no “heroica”, pero ante todo no-enferma del sujeto. *¿Cabría entonces preguntarse por los diferentes estilos de? *
La personalidad está referida a dos aspectos esenciales: el lenguaje del habla/signos sonoros o visuales; y el lenguaje corporal natural y/o aceptado en cada comunidad de significancia generalizada, o lo que es lo mismo: los practicantes de un mismo idioma.
La personalidad empieza a formarse en el cachorro humano desde el mismo momento en que este comienza a comunicarse en el primero de los lenguajes antes referidos. Es, por lo tanto, ya un niño y no un bebé. La importancia de este comienzo así como su desarrollo no estriba en la continuidad sino en la dinámica, transformación y madurez mental –que no tiene porqué corresponderse a la madurez corporal al término de la adolescencia, esto es, con el límite en el crecimiento. Esto es, puede ser anterior o posterior- que implican sus características y que pueden, además, conllevar  una plenitud. *¿Cabría entonces preguntarse si el cachorro humano está sano o enfermo, o, simplemente no ha accedido a una personalidad, tal y como se entiende, esto es “no tiene estilo”?, ¿pero, y si hay algún tipo de estilo en el educar de la madre y el padre hacia este “cachorro humano”, que se refleja en un estilo en el relacionarse con su madre y padre en ese momento y en el acceso a las primeras etapas en el aprendizaje del habla?*
Las características fundamentales de una personalidad madura –y su respuesta enferma- son las siguientes:
1º SERIEDAD:
-como alivio de la angustia (enfado, ira, llanto) que puede estar localizada en distintas partes del cuerpo, pero, especialmente, en el abdomen
-como protección contra el odio: ironía y sarcasmo
-como agotamiento de lo cómico
-como un armarse para la vida: de modo práctico y teórico

-como aburrimiento narcisista-aristocrático
-como función sociopolítica y sistemática en muchísimas profesiones y en la aculturación (familia, escuela): puede tener por lo tanto una función rígido-estresante
-como tortura en el sadismo primario (tortura por el habla)

2º COMICIDAD:
-como descarga alivio-placer, tanto física como mental  (imitación, parodia, tomadura de pelo hacia uno mismo o hacia un ser querido, chistes y gracias, anécdotas, “ingeniosidades”, y todo tipo de historias cómicas).
-como protección de los vínculos sanos y contra la rutina
-como agotamiento de la seriedad (tanto en este caso como en el del “agotamiento de lo cómico”, no se trata tanto de la transición que se puede “cortar” o “recuperar” en cualquier momento, sino que implican un nivel de productividad y/o aprovechamiento del discurso)
-como una forma muy concreta de armarse para la vida: como crítica contra los poderes abusivos y excesivos mediante la burla y la ridiculización, especialmente, que son en sí mismos un “desentramar” la miseria moral de estos poderes

-como descarga del narcisismo realizado-protagónico, en un sentido –“¿hace falta decirlo?”- patológico. Lo que se suele llamar “graciosillos” y “payasos de tertulia”
-como descarga de los nervios
-como función social esencial, de la que se hacen cargo en algunas profesiones: cómicos, payasos, titiriteros, risoterapeutas…

3º EL HABLAR Y EL ESCUCHAR
Funcionamiento de los músculos maxilares y de las cuerdas vocales. Retención, succión o expulsión de saliva àPedir, recibiràagradecer, ayudarseàdar opiniones, pedir aclaraciones, explicarse, comprender, sacar conclusiones prácticasàjugar con las palabras, hallar “casualidades” en el lenguajeàcompartir vivencias, “imaginar en voz alta”àdebatir, empatizar con el discursoàentender la subjetividad de los más próximosàaprender a escuchar lo realmente importante y a hablar desde el corazón cuando la oportunidad se presente

4º LA ESPONTANEIDAD Y EL SER CALCULADOR

Ser espontaneo o calculador no implican posturas antagónicas.
Se dice que la gente espontanea es más feliz porque dice lo que piensa en el momento en que lo piensa. Pero a más de uno y de dos le han pedido explicaciones por palabras no planeadas: se le ha visto la ideología, han quedado al descubierto. Nos dice esta gente simplona que “se queda a gusto” diciendo sus palabrejas pseudo-espontaneas. No. La espontaneidad hay que trabajarla tanto más cuanto es más difícil el tema tratado y/o la situación.
Se dice por el contrario que los que son calculadores, aprenden tarde o temprano a situarse favorablemente en la sociedad. La pregunta es: ¿en qué momento les fallarán los cálculos y su “vista de halcón”? La gente podrá ver su oportunismo y la sociedad podrá cambiar para que no haya este tipo de alimañas.
Cuando hablamos de ser calculadores en un sentido positivo hacemos referencia a eso que empuja todo nuestro ser, lleno de esperanza, a una conquista personal y/o colectiva que se merezca.
(EL ASUNTO DEL MERECER)
Se podrá argumentar, por el contrario, que, en este proceso o después de su consecución dicha conquista se puede dejar de merecer. Puede ser cierto. En lo tocante a ser calculador, todavía no hay ninguna teoría seria que demuestre que aquel que obtuvo algo por su inteligencia y bondad se haya pervertido porque sí, por el mero hecho de la conquista. Parece ser que es muy otra la evolución de “ese alguien”: ahora no sólo es bondadoso e inteligente, sino que se ha tornado un ser más digno y con más conocimiento. Alguien que se pervierte es porque ya estaba pervertido: el que es mezquino será avaro, el que es estúpido será un megalómano y el que es cruel será un dictador o un psicópata. Por otra parte, el que nunca ha sido humilde no podrá saborear ni un solo momento la modestia. Y el que nunca ha estado orgulloso no podrá realizar un acto de soberbia. El que nunca ha sido autocrítico no podrá realizar con arrojo ninguna crítica al mundo. El que se dedica ha decir que las cosas van mal o van bien y no sabe de qué habla, ese sin duda no anda bien. El que se crea completo no entiende que todavía hay que reconstruir el mundo (después de haber “acabado” con el último explotador y parásito social).
Bueno, se puede decir, entonces, que muy pocos tienen lo que se merecen. Al menos si lo que cada uno merece es lo que le pertenece a uno por derecho en lo que ha sido y es. El merecer es un asunto ético y a la par matemático en la vida amplia social. Es un asunto distinto –aunque no radicalmente distinto- en los ámbitos más “recogidos” de la familia o el grupo de amigos.
El merecer es algo que debiera ser investigado. Es un asunto de estricta justicia.
(Volviendo al tema de la espontaneidad/ser calculador)
¿cabría plantearse graduaciones o condicionamientos? De nuevo, para resolver estas dudas debiéramos remitirnos a cada ámbito social independiente de otro. Esto es, si uno considera que su familia nuclear es “un algo (muy) distinto” de su familia amplia por mucho que estén relacionados; o si uno percibe que su novi@ y él, con respecto a su grupo de amig@s, pese a no ser totalmente separables implican un tipo de discurso sustancialmente distinto donde uno debe medir con ciertas palabras, temas, bromas, experiencias o lenguaje corporal, podrá ser espontaneo en cierta medida pero se verá obligado a ser ingenioso o calculador. Estaremos de acuerdo en que es mejor hablar de ser ingeniosos y no calculadores en estos “ámbitos del día a día”. De lo contrario las relaciones se pueden volver rígidas y, en lugar de resolverse los pequeños roces, abocar nuestra vida social a situaciones de irritabilidad

Características básicas del lenguaje corporal:
-pulsión/reflejo, acto espontáneo, comunicabilidad, hermetismo (Mirar en AUTONOMÍA BÁSICA DE LA PSIQUE CON RESPECTO AL ORGANISMO)
-variación, repeticiónàdispersión/desobsesión, insistencia/compulsividad
-mirada, gestualidad, vestimenta, tatuajes-piercings, corte de pelo, baile/danzaàlenguaje visible
-rapidez, lentitud, duración, densidadàexcitación-relajación-prolongación-animosidad creciente/decreciente
àsencillez, sofisticación (sobre todo en el baile/danza)
àsinceridad, tomadura de pelo
-LA HABILIDAD CON EL LENGUAJE CORPORAL, es signo de madurez… ¡aunque a veces nos pueden los nervios! J

ACERCA DE LA COHERENCIA
La mejor definición de coherencia que poseemos es: “di lo que piensas, y haz lo que digas”. Pero para que efectivamente esto sea real: tendrás que tener claro lo que piensas, y esto implicará saber lo que sientes. También tener claro que de nada vale exagerar y decir que a todas horas debemos decir lo que pensamos o no debemos aguardar al momento propicio para hacer lo que decimos pensar y sentir. Por lo tanto la verdadera coherencia implica autocontrol o, si se prefiere, paciencia.
Además, en este mundo sólo pueden ser coherentes los que sostienen unos principios o una ética que puedan madurar en su interior, para “propagarla” en el diálogo y en la acción (“no hay coherencia del solipsismo”). De acuerdo con esto, un buen profesional, un buen estudiante, un buen autodidacta o un buen revolucionario son los únicos que puedan realizar una búsqueda extensa y satisfactoria de SU coherencia. Se nos podría achacar que se puede ser -¡o intentar!- ser coherentes como amante, padre o hijo, pero son estas categorías últimas de la vida social las que no se pueden asimilar a otros casos. Me explico: cada amante tendrá con su otro unas reglas, una forma correcta de relacionarse que no es trasladable a otros amantes. Idem con padres e hijos.
Todo lo demás es hipocresía (o bien una falsa coherencia con que los “jefes del mundo” nos aturden constantemente para que nos adaptemos a sus dictados y señuelos).

ACERCA DEL CARÁCTER
Aquí entendemos el carácter, a diferencia de en el lenguaje coloquial, como la parte enferma del sujeto. Puede haber un carácter fuerte y sin embargo enfermo, como puede haber una persona debilitada y sin embargo con amplias miras de salud. Una persona enferma no tiene porqué haber sido diagnosticada ni haber hecho terapia en su vida. También hay gente sana que acude a hacer terapia como refuerzo, consejos, autoestima, seguimiento, soledad no buscada, dificultades en el aprendizaje, patologías con un contenido fuertemente somático, algún mal congénito, alivio del estrés, consumo de drogas, falta de motivación, falta de sentido o dirección en sus vidas o una mezcla de estas.
W. Reich, definió carácter como "la coraza del yo" (Reich, 1925). Con estos términos hacía referencia al hecho clínico que él fue observando en su "diván psicoanalítico" de que la mayor o menor violencia familiar sufrida en nuestra infancia dentro de los sistemas familiar y educativo, así como el nivel de estrés patógeno (distrés) al que nos hemos visto sometidos en todo nuestro proceso de maduración psicoafectiva desde la vida intrauterina hasta la adolescencia obliga a nuestro ser, no solo a larvar un espacio psíquico donde van a refugiarse todas esas experiencias lejos de nuestra consciencia, y al que Freud llamara inconsciente, sino también a desarrollar un sistema defensivo estructural conductual y somático o neuromuscular, que permite y facilita la adaptación a las exigencias de los ecosistemas humanos de una forma soportable. Xavier Serrano Hortelano

TIPOLOGÍA DEL CARÁCTER
1º ANHEDÓNICOS (esquizoides, evitativos y depresivos)
2º FUSIONALES-SEPARATIVOS (dependientes, histriónicos, narcisistas y antisociales)
3º ENFERMIZOS (sádicos, compulsivos, negativistas y masoquistas)
4º ENFERMADOS (esquizotípicos, límites, paranoides y descompensados)
Todos hemos tenido en algún momento el conflicto o la sensación de que queríamos evitar el placer en la teoría o en la práctica o de que nuestro estado de salud mental no nos permitía disfrutar: coyuntura caracterial
Todos hemos “percibido” que la sociedad era algo “raro”, extraño y nos hemos refugiado detrás de la figura materna/paterna o tras una máscara, o tras un yo desfigurado, o por un miedo al rechazo…
Todos hemos sentido alguna vez que nos costaba empatizar con un gran (o pequeño) sufrimiento, que queríamos dañar o dañarnos adrede o que todo se hundía
Todos hemos recurrido a las drogas o a la evasión, todos hemos negado la realidad.
¡Claro que estas son reacciones en un mundo enfermo y frente a gente que nos hace enfermar consciente o inconscientemente: no es nuestra norma sino de aquellos que están acorazados. Lo patológico en nosotros no es sino circunstancial.

EL SUJETO ES SU CUERPO Y SU EXPERIENCIA
(Y SU ESPACIO VITAL)
En primer lugar la experiencia es sensitivo-corporal, de unión con la madre anterior y posterior al parto, por lo tanto BIOENERGÉTICA. La experiencia es vivida oimaginada, ambas reales en el sentido en que tienen su repercusión inmediata en el cuerpo. Ambas pueden ser nirvánicas (placenteras, gozosas), rutinarias-displacenteras o frustrantes. Más adelante cuando haya lugar a la experiencia simbólica con los adultos y demás niños podrán producirse desplazamientos + bruscos entre tipos de experiencias que pueden ser dañinas o no, esto es: vivencias de amor, angustia o odio cuya respuesta podrá ser la aceptación, la negación, la huida o la compensación con otra realidad material. Además de, incluso, poder producirse una disociación entre mundo material y mundo simbólico, destinado a no cumplir las expectativas del niño. Si además dicho niño se encuentra atrapado en las estructuras de influencia de la familia edípica o de la Iglesia (“del Dios vengativo-caritativo”, por decirlo así) podrán hacer de una experiencia de “tal tipo” su contraria, creando por lo general un sentimiento de culpa patológico, y, en algunos casos, una falsa inocencia por una crueldad que se encargarán de tapar los poderosos. Este tipo de estructuras se encargan de criminalizar ciertos deseos, incluso negando su existencia, para luego castigarla con diferentes métodos. Creando por lo tanto la sensación de que somos víctimas y salvadores de las víctimas
El cuerpo, pudiendo llevar cicatrices, pudiendo señalar, como lo hacen algunas camisetas alguna afinidad con tal y cual, no dicen directamente mucho de nuestra experiencia. Sin embargo necesitamos que nuestra experiencia le diga a nuestro cuerpo lo que necesita: amor corporal, orgullo, una identidad sexual-grupal que nos satisfaga realmente, pero también necesita que le digan que hace falta una distancia, un protegerse contra determinadas invasiones que tienen en su extremo el maltrato y la vejación. También un descanso o una superación en el esfuerzo.
El cuerpo desnudo sí dice más directamente cuál ha sido nuestra experiencia, algo aparentemente tan fácil de percibir como que la curvatura de la columna vertebral, o el tipo de musculatura, etc. nos señalan hasta qué punto hemos cuidado nuestro cuerpo sin hacer esfuerzos innecesarios y además nos da cuenta de la coraza neuromuscular de que habla la vegetoterapia.

AUTONOMÍA BÁSICA DE LA PSIQUE CON RESPECTO AL ORGANISMO
El título de este artículo podrá parecer una evidencia, pero se parte del convencimiento de que una expresión corporal ante una vivencia actual o pasada, tendrá que dejar de ser reprimida en la medida que afecte a nuestro sistema neuromuscular según el patrón duración-intensidad: esto es el aparato psíquico (donde se sitúa el inconsciente y el consciente, principalmente) que voluntariamente o no hará mover nuestro cuerpo, básicamente los músculos. La represión del placer, de los diferentes tipos de angustia mediante la inhibición o, también el odio, darán pie a actos reflejos que pueden ir desde agachar la cabeza por miedo, gritar para rebelarse o pedir ayuda, llorar y lamentarse ante un hecho frustrante, enfurecerse con las almohadas ante la soledad y un largo etcétera. Esta represión podrá amalgamarse en el inconsciente, manifestándose, singularmente, en sueños de odio y angustia o, en todo caso, patógenos
El hecho de que podamos “observar” una quietud corporal-actividad psíquica, o, una actividad corporal-quietud psíquica; implica que dicha autonomía existe, para bien o para mal. ¿Cabría preguntarse en qué casos es para bien (normalidad) y en cuáles para mal (patología)? Quizás no es tan importante responder a esto comoindagar en los gestos espontáneos que realizamos mientras estamos concentrados pensando algo o, qué se nos viene a la cabeza mientras hacemos un esfuerzo físico importante. De igual modo a cuando se presta atención a los lapsus que cometemos cuando parecemos concentrados hablando algo, sobretodo cuando es en un sentido narrativo, no tanto en el analítico, al ser este último un discurso un tanto aprendido.

CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE
(mirar MEMORIA, EDIPO Y OTRAS “HUMANIDADES”)
“¿Por qué recordamos unas cosas y otras no?” Con esta pregunta, así, en abstracto, podríamos responder, si no nos aturdieran con actitudes negativas como “¡Recuerdas lo que quieres, lo que te da la gana!”; esos neuróticos profundos que nos hacen la vida imposible, especialmente en la adolescencia, y que fueron dañados ellos mismos idénticamente, en la adolescencia… podríamos responder simplificando mucho: porque queremos y nos apetece recordar unas cosas y otras no. Pero desde el momento en que una ciencia, llamada psicoanálisis, detecta y analiza “un algo patológico en la memoria”, al tiempo que vestigios de salud, en ella: esto es, la posibilidad de curación a través de la narración –siempre subjetiva, por otra parte, lo que requerirá de instrumentos teóricos y de actuación- de nuestros recuerdos, vivencias y experiencias más dolorosas, se impone un detenerse y volver a plantear la pregunta de un modo más profundo: ¿por quénecesitamos recordar experiencias dolorosas al extremo de ser traumáticas?
Supongamos que no haga falta hipnosis –de hecho Sigmund Freud reconoció que el nacimiento del psicoanálisis termina con el uso de esta práctica así como otras “sugestiones”- y que nos sobra espacio vital para recordar lo que queramos.
Que nadie se confunda: hay recuerdos que no deseamos o no queremos contar, revivir. Pero esto es porque previamente se han explicitado de algún modo. En terapia diríamos que se está resolviendo el trauma.
Un trauma no tiene por qué ser infantil, pero sin duda estará relacionado con una situación pasada llena de angustia. El concepto de INCONSCIENTE permite hablar de miedos y deseos reprimidos.
Miedos que uno no quiere volver a sentir, ya sea por un hecho real o imaginado o por un desplazamiento y/o condensación que, por distintos motivos se manifiesta en el sueño onírico, los lapsus, los actos fallidos; y síntomas, en caso de patología.
Deseos que niega a aceptar porque, de hacerlo, para aquel que los reprime, esto supondría pecado o una falta moral. Debe decirse al respecto que aceptar el deseo inconsciente una vez se ha traído a la luz no implica ponerlo en funcionamiento. Por así decirlo “el Ello” debe estar despejado para que “el Yo” actúe al modo como la realidad cambiante nos deje espacios de libertad, sublimación o sustitutivos coherentes con una vida sana. Nuestro “Super-yo”, más que estar basado en un “ideal del yo”- que corresponderían a unas capacidades plenas para autogobernarse la vida, unas necesidades reconocidas-individuales y, especialmente, unas aspiraciones loables como individuo (bien concretas)- deberá concebirse como un principio de superación grupal-colectiva. En toda persona sana hay deseos de este tipo. Se trata de que no busquemos borrarlos, renegando, reprimiéndolos o subsumiéndolos en la memoria. Y de protegernos y proteger a los niños de la inhibición del placer y las responsabilidades sociales.
Se podría decir que aquel que no reprime ningún recuerdo porque se tortura o porque no le hace falta desplazarlo de la memoria más inmediata no tieneinconsciente.
Las intuiciones, el intercambio  profundo de experiencias, los primeros pasos de cada fase en cualquier ocupación que requiera un aprendizaje… se puede decir que constituyen el PRECONSCIENTE.
Con todo, ninguna terapia debería obligar a recordar. Respetando los tiempos del analizado o de quien recuerda, si hay que poner a prueba una vez más la batería de conceptos de una psicología avanzada, esto se hará creativamente y bajo unas pautas flexibles.
Claro está: primero se habla desde la consciencia, es decir de experiencias y rutinas que uno tiene bien claras. Y poco a poco, se va “bajando a los infiernos del inconsciente”. Ya se ha dicho de algún modo, una cosa es la memoria de una persona que fluye libremente sin angustia (o “una memoria aplicada y sistemática”) y otra es la que se pierde sin aparente remedio, la que no puede ni debe asociar libremente porque no tiene terapeuta que le dirija.

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y MECANISMOS DE DEFENSA
"Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes. Los mecanismos de defensa son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían. Mientras que las estrategias de afrontamiento son constructos en que la voluntad del sujeto queda patente.
                 
LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE DIFERENCIAN AL HUMANO DEL RESTO DE PRIMATES
1º MODULACIÓN EN LA ACTIVIDAD (que trabaja, camina, descansa, imagina, juega)
2º MOTIVACIÓN EN EL COMUNICARSE (cuenta, narra, explica, propone, fabula, bromea: se abre camino a través de los significados que le son legados por la generación anterior)
3º APRENDIZAJE POR UNA CONCIENCIA que le permite inducir y deducir con mucha rapidez y asociar un hecho aparentemente aislado de su pasado con uno de su presente, y viceversa
4º EROTIZACIÓN DE SU MODO DE VIDA (abrazar, elogiar, desvivirse por un grupo o una persona, prevenir el dolor)
Es sorprendente que uno pueda estar ocupado en estas cuatro cosas al mismo tiempo SIN disociarse o disociar estas características (en la teoría o en la práctica)
Pero es más sorprendente todavía que no se haya llegado a una plenitud como especie en estas cuatro características que nos distinguen de los otros primates.
Paralelismo entre las características del humano y de los primates más cercanos a este en la(s) rama(s) evolutiva(s): chimpancés, orangutanes y gorilas
Estos grandes simios no trabajan en el sentido de extraer una materia prima y transformarla para su consumo u utilización, como mucho emplean ciertos medios (que ni siquiera pueden llamarse “herramientas”) para proveerse el alimento. Es cierto que caminan, pero de una forma un tanto diferente: cuando están en el suelo, suelen hacerlo sobre cuatro patas a menos que tengan que “expresar territorio/pertenencia”. Descansan, pero no se puede decir de ellos que sean perezosos: como mucho adoptarán posiciones pasivas hacia el grupo, que pueden ser de quietud corporal y vigilancia visual. Descansan también durmiendo, al no producirse en ellos ningún tipo de sonambulismo o movimiento en condiciones normales, podemos decir que no sueñan, al menos, oníricamente; aunque es probable que su sueño sea en algo la repetición, sobretodo visual, del día anterior y el deseo/función de cada componente del grupo familiar o manada. Tampoco juegan, si no que están limitados al apego de la madre, medir fuerzas con los adultos y luego buscar otro apego entre los simios de corta edad, que se teñirá –el nuevo apego- de nuevo del “probar fuerzas”.
Lo más parecido a comunicarse que tienen el resto de primates es el contacto con el cuerpo de su familia o manada y los gritos de aviso ante el peligro. Tienen otras formas pre-comunicativas, como el golpear con el palo sobre una rama para que el resto de la manada vaya a por comida, o bien aburrimiento, o golpear por algún tipo de competencia semental/de territorio. Tienen una capacidad gestual-comunicativa limitada pero que se puede potenciar, aún siendo instintivos. No se paran a pensar si es productiva cierta reacción, si no que “la reacción” es su modo comportamental, como  ocurrió hasta la llegada de los Antropoides, que pudieron manejar en sí mismos no sólo su propia selección artificial, sino “separarse de lo instintivo” para producir la cultura. Esto no implica una postura anti-instintiva (o de negar las pulsaciones que hay en nosotros, pero sí la toma de conciencia de un desplazamiento en el modo comportamental para adaptarse a las condiciones de recolección, caza, pastoreo, ganadería.
Los primates no-humanos son, sin embargo muy inteligentes en la medida en que relacionan por un estímulo similar, similar respuesta a la que previamente a provocado el primer estímulo. Hablamos de pautas de conducta en los grandes simios: se trata, pues, de una inteligencia instintiva destinada a satisfacer las necesidades y las exigencias de lo más inmediato.
Nosotros los podemos amar, pero ellos no nos van a amar a nosotros. Un primate humano tiene emociones, pero está lejos de poseer un sentimiento profundo-¡y qué decir del compromiso!- hacia nosotros. No es una cuestión de que ellos no puedan hablar o tener capacidad de simbolizar y metaforizar. Se trata de que para amar se necesita conocer, se necesitan un puñado de grandes cosas que no se ofrecen entre sí estos otros primates, aunque hay indicios, de que los sentimientos de angustia se prolongan, así como los de apego y rechazo. Al tiempo que mantienen una intensidad –esos sentimientos- que si bien distan mucho de ser equiparables a los del humano, son considerables

TIPOS DE FAMILIA NUCLEAR/DESARROLLO PSICOAFECTIVO (Obviando deliberadamente la familia neurofílica: padre-hijo, madre-hija; y la “familia” matriarcal)
A)     TRIÁNGULO PADRE-MADRE-HIJO
FAMILIAS EDÍPICAS (considerando estáticamente el carácter de los padres, lo cual no siempre va a ocurrir, puesto que se pueden dar avances estructurales en la convivencia, tanto como desestructurarse, por diferentes motivos)
1º Familia neurótica-autoritaria: a raíz de una educación compulsiva, normativizada sin flexibilidad, donde los padres se reparten los roles hasta que su hijo los percibe; esto es, no tener funciones de padre si no de juez absoluto. Los padres intentarán inculcarle una disciplina que, conscientemente o no, le harán (más) sumiso, si es que no tiene buenos amigos, de su edad o no. Si no es una discusión sobre lo que está bien o mal, será una discusión sobre lo que es verdad y lo que es mentira. Y si ambas cosas no funcionan se echará cualquier tipo de escusa para vigilar y castigar al niño, que tendrá que aprender a ceder al menos una pizca para que le den algo valioso. Pero sin negociar. Con este tipo de padres no se negocia a menos que el niño esté en desventaja. Todo será una barrera y de nada servirá la madurez de puertas a adentro. Si los padres de este niño se sienten con fuerza, ampliarán su campo de acción como padres, más allá del “hogar”
2º Familia esquizoide-psicótica: el niño creará un mundo ideal, que sólo está en su cabeza, que no es un simple juego, potenciado por los padres o por algún amigo también esquizoide. Hay que hacer valer que en ocasiones, las esquizoideas son un sustitutivo de la neurosis: como el que huye de la autoridad y el miedo y se topa con un breve momento fantástico y, cuando este decae, una soledad que en ocasiones no puede soportar. Si el niño es inteligente tendrá que aceptar cierto sufrimiento (no importa si “propio” o “ajeno”) para no derivar en actitudes borderline (todos hemos tenido algún tipo de actitud así, como cuando necesitamos obtener algo, no sabemos en absoluto como conseguirlo y sin embargo insistimos e insistimos sin procurarnos conocimientos). Si el niño se rebela contra “las mentiras piadosas” de sus padres sabrá madurar, pero necesitará del mundo de sus amigos tanto o más que en una familia donde no se ve con buenos ojos el placer, hasta sus últimas consecuencias.
3º Familia esquizoide con base neurótica: pero no viceversa. Suelen ser matrimonios de conveniencia (de inmigrantes, de personas con grandes fortunas o con intereses económicos en común). En este caso el problema mayor del niño no será únicamente romper la dependencia emocional con sus padres, sino transformar dicha dependencia –a través del desvelo de los sentimientos reales en el seno familiar- en relaciones afectivas sanas. Con la doble dificultad de que el niño no podrá recurrir al padre para sustituir a la madre (¡que NO matar!), o a la madre para sustituir al padre.
B) ENTRADA EN LA FAMILIA DE UN CUARTO MIEMBRO:
1º Ruptura de las relaciones edípicas, por la alianza +o- consciente, +o- circunstancial del cuarto miembro: mientras el cuarto miembro de la familia nace, pasa la fase de lactancia y explorador y percibe que la oposición a su hermano/a por sus padres “también va con él, al hermano/a mayor le ha dado tiempo a rebelarse y a ser todo lo curioso que ha podido. Con lo cual, en este sentido, el hermano/a menor, alcanzará una madurez más temprana.
2º No-ruptura: secuenciación del triángulo, con el hijo menor excluido del triángulo.Secuenciación del reparto de roles (compensatorios, reforzadores, debilitadores).Secuenciación de las alianzas y los conflictos que se derivan de estas

Aquí se trata de la estructura anímica profunda de la familia, que se extrae de las teorías de Freud. Y que Reich continuará dando forma al concepto estructura organísmica, cuyas consecuencias, aplicadas al análisis de la familia como institución patógena, podríamos resumir en 3 –consecuencias- EL MIEDO (niño encogido), LA SOLEDAD (mirada perdida) Y LA FRUSTRACIÓN (”rabietas de César”), que si bien pueden estar presentes en cualquier tipo de familia, incluida una sana, podrán dominar, por este orden, los sentimientos de búsqueda de placer, de perfeccionarse y de “estar en el mundo”, del niño inserto en éstas.
FAMILIAS SANAS: [leer a W. Reich y Winnicott]
DESARROLLO PSICO-SOMÁTICO: SATISFECHO- por la leche materna, estímulos- , OBSERVADO –no implica estar controlando, castigando, etc.-, RESPONSABLE –al hacerse cargo de los esfínteres y su higiene-, PARTICIPATIVO –lo cual se verá reflejado también en la salud corporal, por la descarga de sentimientos-EXPERIMENTADOR –para dar rienda suelta a la explosividad y creatividad en la adolescencia-. Esto no implica que no podamos estar satisfechos u observados, etc. en otros momentos de la vida, pero es cierto, que tienen una cualidad predominante en las etapas a las que dan nombre. Explicado de otro modo, un bebé insatisfecho se inhibirá frente a la madre o tendrá actitudes sádicas o vengativas al intentar morder el pezón de esta. Si la insatisfacción no es por la succión tendrá idénticas consecuencias, pero un calado mucho menor. Un cachorro humano (un “gateador”) que se sienta controlado porque le devuelven a su lugar de origen o le impiden tocar las cosas, se enfurecerá y no aprenderá más cosa con ello que saber que sus padres lo prefieren estático: de nuevo la inhibición CONTINUAR

COTIDIANEIDAD
Sueño reparador/angustiante, escuela/trabajo, ocio: estructura en gran parte ajena al niño y en ocasiones a la misma familia. En tanto en cuanto no se sueñan las horas y al nivel requerido para afrontar un día en que no se sabe lo que va a pasar, o uno no se reúne con los compañeros que desea o con “aquel profesor ideal”. En el ocio, que es supuestamente donde el niño puede dar rienda suelta a sus deseos reprimidos [ver además INFANCIA Y PREVENCIÓN DE LA NEUROSIS] o sublimándolos en el juego, los padres lo evitan y toman partido con castigos innecesarios que lo único que consiguen es limpiar su conciencia y así se dicen a sí mismos: “¡soy un gran educador!”.
 NUESTRA VIDA DIARIA está separada en primer lugar entre el sueño onírico y la vigiliade forma que en ocasiones no sabemos cómo afecta el uno al otro… ¿qué explicación pueden tener "esos" sueños y esas ensoñaciones diurnas tan parecidas a los sueños?, ¿las fantasías y las pesadillas? Bien mirado los sueños son deseos y miedos, una forma imaginaria y simbólica -esto es, larvada- de expresarlos de algún modo que nuestra consciencia pueda aceptarlos si no es ese día sí al cabo de un tiempo. Esto es: el sueño requiere una elaboración previa -¿es un sueño producto únicamente del azar? ¡No!: hay necesidades físicas por delante, incluso en su contenido simbólico-.

Condensación:

Desplazamiento:

Por supuesto la cosa se complica cuando: 1º) el deseo es causar miedo a otra persona y se reprime -diurnamente-, dicho deseo - aquí es difícil saber qué expresarán los sueños: se podrá resolver de forma ambigua, realizando oníricamente dicho deseo, ofrustradamente, tal y como si el deseado objeto del miedo fuese "un ser superior" a quien no se puede asustar 2º) cuando se tiene miedo de desear o expresar un deseo -en este último caso es más que probable que el sueño "realice" ese deseo de forma ambigua.
La expresión del miedo -qué duda cabe- es algo que se suele esconder, por el simple motivo de que se pueden aprovechar de uno. Quiero aclarar que consciencia e inconsciente, no son partes totalmente separadas, de alguna forma los dirigimos, con un deseo más o menos claro, de tal forma que en ocasiones puedes saber con certeza que "hoy voy a soñar con una mujer", por ejemplo: porque no "tienes" a ninguna y, sin embargo tienes todo lo demás. A esto se llama sueño de compensación, aunque en otro sentido, se pueda hablar de sueño de completud. En algunos casos también nos encontraremos sueños de reparación como cuando necesitamos superar un miedo o ¡incluso! un deseo perverso o contraproducente. Se ha hablado mucho de que tal o cual tipo de sueño expresa el deseo de matar al padre y que cosas semejantes son "malignas": NO, mientras se quede en el sueño y teniendo en cuenta la relación con el padre... ya hablaremos de la familia autoritaria, pero podemos recalcar que el papel o rol del padre en la familia tradicional es al de AUTORIDAD; es triste, pero cuando no ocupa ese papel el padre lo hace la madre o los dos -¿para quién queda entonces el CUIDADO ¡MATERNO!, además de la atención necesaria durante los primeros años... hay algunos padres que se quedaron fijados inconscientemente en la educación de sus hijos cuando eran niños y no hay manera de sacarles de la cabeza que uno es adulto o, al menos, mínimamente responsable... qué decir que toda fijación supone una obsesión -u obsesiones subalternas-, sea obsesiones enfermas o enfermizas o, con un carácter más sano: dándoles una salida para su utilización social: hablo aquí más bien de “preocupaciones”, algo así como una obsesión normal que “no se desborda”
Se suele pensar, por otra parte, que en algún tipo de sueños hay algo "fijado" durante las etapas oral, anal, fálica, latente, etc. Si esto es así, no quiere decir que la interpretación de uno de estos sueños resuelva nada por esta vía si no se tienen en cuenta las peculiaridades del analizado y de aquel que te relata el sueño –al fin y al cabo se puede intentar un análisis “salvaje” siempre y cuando haya comunicación, conversación entre iguales y buena disposición a argumentar por ambas partes.

Otras características de la convivencia/cotidianeidad: hasta que el ser humano no reconozca las leyes naturales que le rigen –pero no le dominan-, hasta que no se acepte por norma el placer y la responsabilidad, seguirán habiendo costumbres, pautas, hábitos, reglas y “normas” –que pasen por tales, se entiende- que impedirán el pleno desarrollo vital “a las afueras de la disciplina escolar y/o laboral” o “del descanso” –que por otra parte debieran regirse también por sus propias leyes naturales: unas generales o estándar y otras más particulares: las de cada uno. Lo que se trata de dejar manifiesto es que lo último que pueden invadirnos con su peste emocional es ese tipo de cotidianeidad más libre en que somos quienes somos porque estamos con nosotros mismos o con los demás de una forma que “los apestados” bien pueden envidiar, o rechazar prejuiciosamente, o evitar por miedo a que se les acuse de engendrar o de educar o de haber sido amigos de ALGUIEN QUE PIENSA POR SÍ MISMO –alguien demasiado especial o inadaptado- o negar desde su coraza neurótica que soporta el recuerdo de la “venganza generacional” y la efectúa con la mayor de las rapideces en pos de la buena educación de los infantes. Parecen decirnos: “¡hasta el último momento no dejaremos de educarte! ¡hasta el último momento no dejaremos de ser unos “sanos dictadores”!

ESTRUCTURAS EDUCATIVAS
1º Maestro-Alumno/el referente paterno-materno/conflictividades
2º Amigos de aula ¿=? Amigos de patio ¿=? Amigos de calle
3º Estereotipos en el aula (el empollón, los graciosillos, el repetidor, “la” que nunca habla, el que se le da bien sólo una asignatura, el de las caricaturas, los buenazos, los deportistas, el que sabe hacer de todo un poco…)
4º El sistema educativo como Aparato Ideológico de Estado (que oculta la verdad, aburre y reprime) [consultar SISTEMA EDUCATIVO]
5º la “opción” trabajo-estudios y su conflictividad estructural
6º El sistema educativo como método de selección y formación de las élites dirigentes. El sistema educativo como negocio

TRABAJO, ORGANIZACIÓN Y PROCESO DE PRODUCCIÓN
(consultar MEMORIA, EDIPO Y OTRAS “HUMANIDADES”, así como textos del marxismo, especialmente: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO HISTÓRICO de Marta Harnecker)

CONCIENCIA DE CLASE Y CONCIENCIA REVOLUCIONARIA
Ser explotado no implica tener conciencia de clase, pero si nunca has vivido la explotación o el trabajo duro desde luego ésta no te nacerá. La conciencia de clase puede y debe existir incluso cuando no existan las clases sociales: debe existir de algún modo como mecanismo de no-regreso. ¿El modo? Lo más factible mediante el trabajo duro voluntario y la narración de vivencias y hechos históricos concretos.
Tener conciencia de clase no implica contagio de esta para que se produzca un cambio en el sentido de acabar con la propiedad privada de los medios de producción. Se requiere una estrategia, un método, un análisis, en definitiva: unas herramientas teórico-prácticas para la revolución –el grito del pueblo- y la toma del poder –por parte de los sectores más conscientes de entre los trabajadores, no importa qué edad tengan-. La conciencia revolucionaria implica hoy día ser comunistas o marxista-leninistas –o al menos tener en cuenta “estas fuerzas”-, pero flexibles de tal modo que el protagonismo en la insurrección o el paulatino cambio de un estado burgués a un estado proletario –o socialista- pueda ser llevado por sindicatos, guerrillas o nuevas formas organizativas surgidas de todos los frentes de lucha y en los centros de trabajo y convivencia de la gente más humilde.
Tristemente, hoy en día, un niño puede tener cierta conciencia revolucionaria, cierta disposición no tanto para la seriedad y el organizarse, pero sí a acompañar a los adultos o no tan jóvenes en su andadura hacia la sociedad sin explotadores ni explotados.
El modo en que cada uno vive esta conciencia de clase y conciencia revolucionaria debe respetarse. Hay a quien le gusta emplear terminología marxista y a otros anarquista –o ninguna de las dos-, quien es más pasional y quien es más meticuloso.  Quien le gusta bromear y a quien le gusta ser más serio. Los hay valientes y los hay audaces. Hay quienes de antemano saben que van a ser héroes o mártires. Los hay que desempeñan una labor más teórica, libresca, podríamos decir; y quienes contribuyen a que su ciudad esté llena de propaganda en los muros. Gente echa para las consignas y otras para el reparto de octavillas… qué sé yo

REPRESENTACIONES-IDEAS-ACTITUDES-COMPORTAMIENTOS
Representaciones: fantasiosas, oníricas y delirantes
Ideas: de continuidad, de progresión y de ruptura
Actitudes: pesimista, realista y optimista
Comportamientos: evasivo, de justificación, de lucha
(Estas categorías marcan la ideología de cada cual, a favor o a la contra de una sociedad igualitaria, además de “coincidencias” que permiten la sostenibilidad y cohesión de un tipo de sociedad, por la formación de grupos afines ideológicamente y/o caracterialmente compatibles. Habría que recordar que la ideología, pese a su poder de transformación del mundo, es la superestructura de la personalidad-carácter y del sistema sociopolítico, lo que implica que, entre otras cosas la ideología burguesa no encontrará final en la lucha exclusivamentedialéctica, o por un afán puramente voluntarista de acabar con la burocracia en los sistemas socialistas (véase La Revolución Cultural), sino que implicará demoler la moral burguesa y todo lo que ello conlleva (mirar LA MORAL CAPITALISTA Y SUS RAZONES PROFUNDAS): el papel de la sexualidad en la sostenibilidad de una sociedad de clases y su relación con las instituciones familiares y demás aparatos estatales “explícitos” (lo que se trata de decir aquí es que determinadas familias, también de obreros, actúan como aparatos ideológicos y represivos, en la medida en que reproducen la ideología, la moral, la rigidez de costumbres y la sociopatía de exterminio o embrutecimiento propia de las sociedades capitalistas, hasta el grado del imperialismo.. sin dejar espacio para una vida normal, digna: basada en leyes naturales.

HABLAR DE IDEOLOGÍA

Perdonen que empiece por lo más abstracto:

¿debiéramos hablar de la palabra-concepto “ideología” aplicando a esta la propia desviación o tendencia a que da nombre: de un modo ideologizado? Pero en este caso tendríamos que dárnoslas de científicos cuando no lo somos en absoluto; o bien desechando esta palabra-concepto, esgrimiendo que está poco menos que vacía, que ya no explica nada, que pertenece a una teoría crepuscular –vean para asco de todos el libro El crepúsculo de las ideologías de Gonzalo Fernández de Mora-; también como “algo” muerto, que pudiera pasar por tal, quiero decir, como los IDEALES de aquellos que mantienen una ética en su intervenir político.

Ideología es también soltar el tópico, la respuesta aprendida… si pensamos que en determinados asuntos o ámbitos se zanjan cosas con tres o cuatro palabras, que pretenden pasar por una valoración definitiva, no nos extrañará encontrarnos con que la definición-significado más valiosa de ideología es proyecto donde no se engaña a nadie, donde tampoco existe intención de engañar. Evidentemente que, también, un proyecto no tiene por qué ser pro-político o apolítico, puede haber otros puntos de vista o, simplemente un número tan reducido de personas que no puedan entrar en estas categorías, pero sí que tengan un proyecto.
Claro que un proyecto puede ser y debe ser también un sistematizar ideas-medidas estableciendo prioridades según la coyuntura. Los que más han teorizado al respecto son los “socialistas científicos” –no quiere decir sin embargo que sean los más científicos o realistas siempre porque dé los mejores resultados-, esto es los marxistas y leninistas… últimamente se tiende a hacer síntesis entre toda la literatura socialista y libertaria. Así se considera de nuevo la Utopía como un término a reutilizar también desde la escuela marxista, pero con la intención clara de unir a toda la izquierda: “la imaginación al poder”, “seamos realistas, pidamos lo imposible”. El término Utopía a veces nos es señalado también por una Izquierda Alternativa a aquellos -¡pero no por ello enemigos ni nada que se le parezca!- que se centran en el papel del partido o vanguardia y de la dictadura del proletariado como etapa primera del socialismo y el comunismo. Se entenderá que antes que construir un mundo nuevo en el sentido doblemente literal, deberemos vivir, sentir y pensar en la Revolución y, en mi opinión bajo el modelo de Cuba, Chiapas y la Venezuela Bolivariana, como diatriba resuelta por una fallida Revolución Chilena ¡desarmada! Claro que, en algunos lugares aún no ha quedado muy claro, no en el sentido de cómo hacernos con las armas, sino en el sentido de negar cualquier utilización de éstas: he aquí un peligro para la Revolución allí donde se plantee esta posición.

Volviendo; ¿todas las ideologías son iguales? ¿igual de malignas? ¿igual de inoperantes? ¿igual de aburridas? Es mejor hacer caso omiso a estas preguntas cuando se tienen mínimamente las cosas claras.

Tenemos ya unas cuantas definiciones de ideología, pero aún podríamos incluir dos o tres más: el concepto de Hegel –y dejémoslo ahí-. Y como “lo contrario a la ciencia –y así retomaríamos por el principio-”. Esta definición es una libre interpretación de La Ideología Alemana –libro fundacional del materialismo histórico- y de los escritos de Althusser. En este sentido decir que hay, de algún modo, ideologías involuntarias –sin mala fe- y el acto, a veces bien complejo, de discernir ideología de ciencia puesto que uno puede creerse feliz o infelizmente sus mentiras o fantasías y hay ciencia sin rigor metodológico; luego hay ciencia que puede resultar no serlo, no sólo desde un punto de vista marxista, sino también desde un punto de vista filosófico-científico más amplio.

Añadir inmediatamente que la distinción entre ciencia burguesa y ciencia proletaria, es un ataque al aspecto –o uno de los aspectos, más valiosos de la ciencia: su unicidad; y también al proyecto emancipador de los trabajadores, en tanto que se pudieran negar los resultados verificables y la descripción y el análisis verosímil, que desde cada campo teórico pudieran ayudarnos en nuestro proyecto.

Hay que evitar ser necios o brutos y no pretender que una opinión se deba evitar o prohibir por pasar por ideología. No es lo mismo las opiniones que la ideología. Sin embargo –aunque cueste de creer :D – sí lo son las creencias-supersticiones y en cierta medida las religiones, sobre todo en su papel dogmático y paralizador, por ejemplo, de la Revolución Sexual…

…cuando una opinión o un modo de opinar –una actitud-postura- se hacen repetitivas e impiden el progreso personal y colectivo, nos encontramos aquí ante otra de sus típicas manifestaciones. Se me ocurre: “¿y cómo curarse en salud del tan repetido ´renovarse o morir`?”. Pero aquí la cuestión es otra: no es algo con las palabras sino con los actos. Es algo muy repetido a lo largo de la Historia: todo el mundo necesita –sin poner números- un puñado de verdades a las que asirse ya sea como imágenes-vivencias: como afecto o calma o momentos de concordia. Pero el carácter de uno no cambia si éste es sano, ¿por qué tener miedo entonces? Bukowski parece paradigmático al respecto: con cuatro o cinco aparentes obsesiones traza su vida y la del pueblo norteamericano con suma lucidez… pero hace falta aclarar: estar sano no implica tener la razón siempre, aunque sí una conciencia bastante elevada de uno mismo…

Pareciera todo esto una idea para embaucar y burlarse o, para determinadas personas: algo inservible, porque ya han opinado todo lo que tenían que opinar ante su gente y sólo un cambio desde fuera obligaría a replantearse las cosas. Entre esto y el funcionamiento de un Partido Revolucionario no hay mucha diferencia.

¿Por dónde seguir deslindando? Todos nosotros –los que aún nos queda paciencia- estamos ya hartos de oír las mismas palabras para cada argumento: “talante”, “compromiso democrático”, “lucha contra el terrorismo” y cuatro o cinco bobadas más para resumir la supuesta falta de libertad en Euskal Herria...

Se habla de “régimen” al hablar de Cuba y Fidel Castro, con la clara intención de amansar a la juventud… ¡por si vieran un referente en Cuba! Explico las exclamaciones: Cuba es una nación bloqueada y en guerra contra los yanquees. Puede atraer por su dignidad, pero no tanto por sus condiciones de vida…

…como respuesta aprendida y reproducida tiene varias funciones: aletargar cualquier cambio, justificar actos propios y ajenos, arengar, recordar frases o consignas (sea una broma o buena o mala fraseología, se entiende que la positiva es simplemente la cita en un contexto apropiado ), humillar y molestar de diversos modos: como el hacer callar… poco se puede extraer para su uso de estas funciones de ´la` ideología:

justificar está bien cuando de lo que se trata es de reforzar una sabia posición

¡arengar, por supuesto! Pero no se debe caer en los errores del enemigo al utilizar un lenguaje muy ambiguo. En la arenga prima un discurso político aprendido, pero también debiera ocupar su espacio el sentimiento afín de los asistentes y su libre compartir opiniones entre sí y/o con quien lanza el discurso.

El movimiento comunista, libertario y, en general, de la izquierda anticapitalista ha sufrido tantos daños y ha cometido tantos errores... ¿serviría de algo una “recolecta” de frases y máximas? Ya sé lo que me van a decir: que fuera de su contexto…


LA MORAL CAPITALISTA Y SUS RAZONES PROFUNDAS 

Parece que la actual sociedad está asentada sobre la base de “tanto tienes, tanto vales”, “de esto careces, no vales de esto”. Envidia y rechazo MATERIALISMO FETICHISTA

Otro tanto pasa con “tanto puteas, tanto obtienes” y “tanto ayudas, eso que pierdes el tiempo”. Quitar obstáculos = espejismo/pasividad frente a la explotaciónEGOÍSMO PATOLÓGICO

Y otra más: “tanto que sabes, sufrirás más”, “si eres ignorante, vivirás mejor”.  falta de interés por las personas y las cosas que nos rodean =el televisor es más importante ESPEJISMO DE LA IGNORANCIA

Es cierto que son clichés, pero funcionan hasta mermar el optimismo de la gente más comprometida. ¿DESESPERANZA?

No nos queda otra que apoyarnos entre nosotros. ¿SOLIDARIDAD?

También hay otra, la más general, el pilar de las otras y más ambigua que estas: “si te esfuerzas , serás recompensado”, pero, esforzarse, ¿para qué?, ¿quién te va a recompensar? ¿hay que depender de un padre, de un jefe o del Estado para que te recompense? DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES



DOSSIER DE 7 PUNTOS (que el amor, el trabajo y el conocimiento gobiernen nuestras vidas)


1º Teoría (conocimiento para sí) El cómo: erigir los métodos adecuados para cada disciplina, el qué: elección y acotación de la disciplina así que como una correcta topografía (subdisciplinas) y posibilidades actuales de desarrollo, y el por qué: investigar el método, argumentar el continente teórico o objeto de estudio como susceptible de ser edificado mediante una ciencia (búsqueda de conceptos explicativos o aclaratorios), y el por qué fenoménico: A) establecer la posibilidad de azar, B) medir de algún modo la influencia de las variables: entre las cuales hay una variable que se ha llamado variable temporal, que tiene tres acepciones: tiempo medible, percepción del paso del tiempo y cambio histórico-natural –las variables no-temporales son o pueden ser muy variadas… ¡no es una tautología…!, espaciales o situacionales, energéticas, materiales, de conflicto, supervivencia, culturales, sociales, históricas, personales, grupales; C) establecer qué conexiones son las más probables y sus leyes generales y particulares –macro y micro-

Teoría revolucionaria: “sin teoría revolucionaria no hay Revolución”- leninismo; el cómo: dedicación de los intelectuales orgánicos a las exigencias de la revolución: del Partido y las masas –aunque no se reduzca a esto-; el qué: la teoría revolucionaria es el socialismo científico más las futuribles, o ya logradas, aportaciones de los revolucionarios de todo el mundo, esto incluye mirar más allá de Lenin y establecer lazos también teóricos con el anarquismo así como con los reformistas más radicalizables, también otras tradiciones subversivas por sus aportes tanto teóricos como prácticos. Aquí se tiene que señalar a sabios como Tao o Buda, luchadores como Espartaco y Jesús… el zapatismo, el maoísmo, los Movimientos de Liberación Nacional, el feminismo progresista, etc.; el por qué : sin gente dedicada –a veces hasta profesionalmente- a construir la revolución, con esa dedicación de por vida, sería imposible el cambio social; y el por qué del socialismo científico + aportaciones: porque se ha demostrado que constituye la mejor herramienta teórica, es decir el mejor arma en la lucha ideológica contra las posiciones burguesas y reformistas –a mi modo de ver nunca se es lo suficientemente de izquierdas, lo único tener en cuenta que la revolución tiene sus tiempos y y sus momentos; el porqué fenoménico: A)saber qué momento pasa el Partido de cara a las masas, B) qué pasa con el movimiento obrero y movimientos adyacentes C) qué es de la vida de las masas –o pueblo trabajador o multitud(es)-, D) a qué nivel hablamos: local, territorial o nacional, estatal –“cuidado” con esta noción-, continental o internacional

Teorías rupturistas (el término lo acuño yo: rupturistas porque han dejado atrás su pasado mágico, mítico y religioso en el peor de LOS sentidos de estas palabras); el cómo se descubre la verdad o las verdades de esa antigua explicación, explicación errada o interesadamente falsa… pues a base de un valor y una dedicación inmensas que no se pueden medir… ¡no se deberían medir ni por horas de trabajo bien pagadas! … con el riesgo de que le acusara a uno la inquisición, el sistema judicial del momento o esa casta pseudo-científica que aún sigue existiendo; el qué: las teorías rupturistas se caracterizan por lo que se ha llamado el corte narcisista que se produce en las capas populares y en las clases pudientes más ingenuas o ignorantes; un corte narcisista, resumiendo, es el momento en que sacuden a uno con una verdad inmensa a cerca de algo que teníamos por evidencia, cuando, con toda probabilidad somos frutos de un engaño o una falta de amor por el saber, por la posibilidad de saber rigurosamente y no ser manejados, por ejemplo, por el sacerdote que te dice lo del Arca de Noe… son un antes y un después, pero en tanto son es porque están siendo cuidadas además de demostradas o falseadas; esto tiene implicaciones que quizás veremos luego, sólo decir que lamentablemente la verdad hay que cuidarla para que no se vuelva engaño o, lo que es lo mismo, para que abandonemos las supersticiones sin volver a un sistema de pensamiento mágico –no confundan con el realismo mágico-… qué no es una teoría rupturista: no es un dogma o una verdad repetida para loros, no es el engaño con que nos sacude –o nos amuerman más bien- las clases dominantes; el por qué: ¿qué esperaban todos esos sabios y científicos que nos destaparon la verdad o nos llevaron a la ventana –o al mar- a enseñarnos a ver?, ¿cuál era su motivación?, ¿qué les empujaba a ir en tantas ocasiones desesperadamente detrás de la verdad… y chocar con ella y retroceder y andar unos pasitos y al final dejar un monumento del saber… ¿para que todos lo miraran o admirasen? ¿qué habría de malo en ello? Y sin haber nada malo ¡no fue su motivación!: no lo hubieran logrado de ser así: simplemente querían mejorar el mundo a base del estudio de ese mundo… ahora esta frase nos parece de perogrullo pero es lo único que justifica el desarrollo tecnológico… mejorar el mundo, claro, uno se queda pensativo: ¿no deja de ser elitista el uso de últimas tecnologías y no hay inventos que han traído más bien ningún avance como la bomba nuclear? Esto es lo que habría que dilucidar: qué tecnologías nos convienen y que no haya elitismo en su distribución o adquisición y con esto he dicho parte de el por qué fenoménico; se podría decir algo más: para evitar empantanarnos más con el cambio climático y procurar un equilibrio con el ecosistema

2º Teoría sobre la práctica: el cómo es sencillo: aprendiendo del pasado, registrándolo, anticipándose en la medida de lo posible a lo que ha de venir, mostrando los conocimientos a gente interesada, sintetizar y priorizar –en este caso también-; el qué: estudio para el conocimiento de cara a la acción: planificación, y elaboración de la espontaneidad (crecimiento personal y colectivo) a partir de las ciencias, la filosofía, cierta religiosidad como el humanismo ético y también cierto saber popular que escapa a las influencias de las clases dominantes. Importancia máxima de la Historiografía y estudios de campo (que es la práctica, al menos supuestamente, de la Antropología). Hay que conocer el para qué están/existen las estructuras sociales y caracteriales. Hay pocas cosas absurdas y, además, hay cosas absurdas que pasan por tales y no lo son. Ahora bien tenemos derecho al conocimiento tanto como a la ignorancia; el por qué: porque no nacemos aprendidos –de hecho al nacer, en el acto de nacer, no aprendemos nada, ni siquiera recordamos el tacto de la vulva materna- y además cometemos los mismos errores: los nuestros y es probable que también los de los otros, poco a poco avanzamos o queremos pensar que avanzamos –y apuntarlo es ya todo un logro; el por qué fenoménico: otra vez sencillísimo: porque sin Darwin, no sabríamos cuidar la gran mayoría de parajes naturales y les aseguro que no es ninguna chorrada

El intervenir político-comunista: A) Cómo participar en los frentes de lucha, cómo unirlos B) cómo unir al pueblo trabajador, esto es: estudio de la situación concreta para decidir la forma –en un sentido amplio- de lucha –también en un sentido amplio-, C) unir al Movimiento Comunista; entre A, B y C pueden existir preferencias, que vienen “dadas” –aunque de construir se trata-; el problema es saber cómo –otra vez- … ¿qué criterios manejamos?

1º La conciencia en torno a la necesidad de unirse de estos tres bloques (A, B y C)
2º El nivel de combatividad alcanzado
3º El número e intensidad de las adhesiones
4º El momento de lucha –perspectiva macro o micro-
5º Los cuatro anteriores puntos pueden “actuar” también como preferencias

El qué: el intervenir político-comunista es el cúmulo de incidencias del comunista como militante y el Partido como estructura de los comunistas y medio de la clase trabajadora para expresar sus luchas y anhelos, el comunista como ejemplo de cordura política y de persona capaz de ser creativa y desenvolverse en una sociedad de nuevo tipo: el comunismo, el Partido como organización centralista-democrática, como partido leninista que no teme ni desprecia actuar allí donde el sistema deje la más pequeña rendija de libertad, como partido leninista que reivindica toda la tradición marxista y otros logros obreros, como un puente hacia la sociedad venidera y como una armadura con capacidad de crecer y amoldarse a los cambios a que nos somete el capitalismo senil; como fuerza con el poder de hacer realidad las tres leyes de una civilización feliz y satisfecha de sí misma: de cada cual según su necesidad, a cada cual según su capacidad, para cada uno según sus aspiraciones personales.

El por qué: el trabajador –por así decirlo- no nace con conciencia de clase o al menos una conciencia de clase con miras más altas que unirse a un sindicato, aunque sea un sindicato muy combativo: esto señala la necesidad del partido; por otra parte: el centralismo democrático –no tanto el sistema de asambleas- permiten luchar mejor en la clandestinidad. Si no existiera un proyecto comunista la clase trabajadora andaría todavía más empantanada en discusiones teóricas interminables o, por otro lado, practicando deliberadamente actos exclusivamente destructivos, o bien habría una apatía mucho más generalizada, o nada más que existiría la resistencia pasiva… y quien sabe cuántas cosas más que de hecho ocurren pero se mitigan y poco a poco se solucionan, aunque parezca mentira, por la lucha de los revolucionarios

El por qué fenoménico: de esta forma, unidos y armados –no necesariamente en guerra abierta-, organizados y dispuestos a reflexionar y construir, podemos ser más poderosos que las clases dominantes caducas. Decir que en alguna parte del mundo domina el pueblo trabajador es todo un logro. Las revoluciones triunfan por esto, si previamente hay descontento y si, además, las multitudes no temen al cambio.


La investigación científico-social: el cómo: primordial, que existan medios para construir, mantener, cuidar, mejorar los aparatos y utensilios del trabajo científico o, tratándose de trabajo de campo, además, la posibilidad de viajar cuando se quiera al lugar o la posibilidad de obtener datos con la mayor rapidez. Incluso la colaboración de las gentes del lugar y, como en todo trabajo, buen ambiente y espíritu de equipo. El qué: debería ser la colaboración interdisciplinar de los trabajadores-investigadores en pos de la obtención de conocimientos, interpretaciones y comprensión de lo estudiado. El por qué se necesitan todos esos medios se responde por el desarrollo de la ciencia misma que requiere en ocasiones de una tecnología nunca vista antes y, en ocasiones, la que aún no ha sido alcanzada y por el hecho de que –tal y como señalaba Ortega y Gasset- la ciencia no puede depender para su desarrollo de tres o cuatro genios por disciplina Por qué(:) es diferente este trabajo del resto? Porque requiere una dedicación especializada y una preparación continua, en muchos momentos una delicadeza grande con las manos y mucha higiene. Por supuesto: capacidad de observación y de profundización. El por qué fenoménico: el conocimiento nos abre las puertas de la imaginación, del progreso –no elitista-, y de un mayor aprovechamiento de nuestro tiempo si es un conocimiento claro y útil. Por lo tanto hace falta divulgación, y personas que además de conocer ¡en vivo! sepan transmitir esos conocimientos: capacidad pedagógica


3º Política sexual: el cómo: estando sanos o estables o protegidos o equilibrados sexualmente hablando permitiría todo ello una mayor facilidad para el “militante de la Revolución Sexual”. También estando todos nosotros organizados y valorando en su justa medida la importancia de la sexualidad –sería mejor hablar de Erotismo-. Como todo: con argumentos como que así se será mucho más feliz, mucho más allá de “un gran orgasmo” o “el polvo de tu vida”; con argumentos como que el amor, la amistad, la fraternidad están hechos de caricias, abrazos pero también de afecto y apoyo mutuo. Solidaridad también, pero no como en el chiste ese tan ramplón de: “pues yo con esta sería solidario…” ¡y no saben ni lo que quieren decir! o con “me la tiraría por compasión” que a decir verdad es un chiste muy cruel. Sin ninguna gracia, que por cierto hace falta mucha con este tema o, por lo menos sentido del humor. El qué: una Política Sexual Proletaria –u Obrera- que luche contra la moral sexual perversa, pecaminosa o hipócrita y ofrezca curación para las neurosis –aunque tengamos que esperar para esto hasta el socialismo-, así como una atención en este sentido hacia personas “especiales”. Como toda revolución debería proteger los logros y profundizar en ellos: eliminar la familia autoritaria y el matrimonio compulsivo, proteger a los niños de la pornografía pero sin santurronerías. Que ponga a disposición de la totalidad de individuos métodos anticonceptivos eficaces gratuitos o a bajo precio. Que eduque en la comprensión del erotismo sin prejuicios como que el amor no se puede explicar: lo que realmente nos jode es que nos lo explique otra persona y no uno mismo; pero aquí no se hablaría de amor en general sino de una relación amorosa. El por qué(:) estar sanos, disfrutar –como se ha dicho- del amor y de la amistad es evidente en cuanto se ha sentido odio en algún momento o se ha enfermado por lo confuso de sus relaciones con las personas y el mundo. Uno deja de querer seguir viviendo y, si enferma más, puede llegar a ser una persona realmente muy odiosa. No hay que estar sanos para no estar enfermos. No es ese el argumento puesto que enfermar nunca compensa. Se trata de que estando sanos podemos realizarnos, podemos ser felices y hacer felices a los demás. ¿Por qué organizarse para realizar la Revolución Sexual?: porque merece especial atención que la situación afectiva de las clases dominadas se ve empujada hacia atrás conforme se endurece la represión del sistema económico, no sólo en cuanto a ánimo de cara a la lucha, sino que empobrece hasta hacer miserables nuestras relaciones con quienes ¡supuestamente! deberíamos amar. Creo que este solo argumento basta. El por qué fenoménico: sería repetirnos demasiado, pero allá va: para que la Humanidad siga existiendo, porque es imposible que un monto muy superior de odio no pueda vencer a todo ese amor que sin embargo sigue existiendo, se perpetua, aumenta…

Política sexual familiar: el cómo: creando mecanismos para la disolución o, en su defecto, abertura de la institución familiar (abertura en el sentido de combatir su autoritarismo). El qué: una política que derribe todas esas estructuras caracteriales enfermas insertas en la familia, creación de redes de hermandad-fraternidad para que todo el mundo pueda hallar a su verdadera familia; una política para liberar todas esas pulsiones que duermen y deben manifestarse de forma generacional “contra nuestros padres”. Suprimir las herencias materiales. El por qué: porque sin mecanismos ni control no podemos evitar el maltrato físico y psíquico, además de ofrecer la oportunidad a las víctimas de organizarse; el por qué: para cambiar TOTALMENTE el concepto de relaciones y vínculos entre humanos, esencialmente de amor y equilibrio. El por qué fenoménico: porque es imprescindible para acabar con el capitalismo y, consecuentemente con la explotación ¡no sólo la sexual!

Política sexual matrimonial: el cómo: de nuevo creando mecanismos, como el divorcio en tanto que mero trámite. El qué: la posibilidad permanente y generalizada de que un niño pueda tener más de un padre, una vez “vencida” la compulsión; en un sentido perverso: parejas que se juntan y se odian o acaban realmente cansadas del otro, de sí mismos y del matrimonio en general pero sin vistas a superar esa institución. El por qué: haciendo que una mujer esté protegida de cualquier agresión por parte de su marido, pero, como contrapartida: no dar por hecho que un padre educa peor que una madre; el por qué: porque es tedioso buscar amor donde no lo hay ¡aunque peor es buscar odio! porque las relaciones abiertas prometen un mayor disfrute. El por qué fenoménico: porque es imprescindible para acabar con la familia y con la “pobreza de recursos” que tiene lugar en un longevo matrimonio bajo la “fidelidad conyugal” y más si se vive día a día en la misma casa.

4º Política laboral: el cómo: haciendo ver que los intereses de los trabajadores son/pueden ser unitarios en cuanto, por ejemplo, la mejora de las condiciones laborales y la reducción de la jornada laboral a siete horas diarias cinco días a la semana (35 horas); también, por supuesto, creando los medios para que esto así sea: lucha sindical, formación permanente en la especialidad y en otras labores como puedan ser las de campo, carpintería, cocina, limpieza, construcción básica, métodos de estudio, etc. El qué: la política laboral como una labor en sí misma llevada a cabo por voluntarios o cuadros sindicales especializados, como análisis de la coyuntura de las relaciones de producción. También como propuesta y lucha organizadas de cara a la extinción de las clases –se entiende laboral en un sentido amplio- y a la división social del trabajo. El por qué: cada vez la explotación es mayor y las posibilidades de realización en el trabajo menores. El por qué: porque es un dominio tan vasto lo laboral que requiere de personas dedicadas a su estudio, pero también a su trasmisión y una vigilancia frente al enemigo de clase importante cuando no mayúsculo. El por qué fenoménico: para acabar con el capitalismo y la sociedad de clases en general, con el robo que supone la plusvalía, para que podamos disfrutar con nuestro trabajo o actividad laboral, para aliviar la carga del campesino o del obrero fatigado.
Política de transformación: el cómo: creación de organizaciones de lucha de las personas implicadas en lo laboral, que son casi todas a excepción de algunos minusválidos (a los que se debe prestar ayuda y protección). El qué: un proyecto unitario y amplio de transformación de las relaciones de producción y por extensión otras relaciones sociales; erotización del trabajo, democratización de éste… El por qué: estando organizados somos más conscientes, tenemos más herramientas de lucha y esta –por supuesto- es colectiva, estando organizados somos más valientes y estamos más seguros de nuestras posibilidades, podemos ser más audaces; El por qué: las relaciones de producción capitalistas suponen para un sector amplísimo de la población el hecho de no poder amar su trabajo; no confundamos estar contentos por comparación o sentirnos útiles con amar realmente el trabajo: llevarlo a un disfrute máximo o a un grado de perfección que nos haría estar muy orgullosos. El por qué fenoménico: en la quietud supuesta de la lucha de clases no se consigue nada, a veces hay que forzar un poco, otras hay que adaptarse al máximo al momento que atraviesan las luchas; el partido leninista puede ser un puente al socialismo ¡incluso podría serlo un sindicato!... pero no debemos confiarnos en esta última opción.
Política de conservación: el cómo: resistiendo, cuidando los logros mediante la vigilancia revolucionaria que, lamentablemente, requiere de sus personas, si no especializadas, sí más conscientes y dedicadas, bien porque tienen más experiencia revolucionaria, bien porque sospechan que lo dicho anteriormente es verdad y que en el socialismo continua la lucha. El qué: está claro que el socialismo debe avanzar hacia el comunismo, pero, también es cierto que se deben proteger unas mínimas leyes, unos mínimos derechos que no cambiarán –es previsible- del cambio de una sociedad socialista a una comunista. Por lo tanto una política de conservación es premiar la vigilancia revolucionaria, la divulgación de los derechos de los trabajadores y sus gobernantes y su mejora en los métodos utilizados para evitar demasiados pasos hacia atrás o, peor, la vuelta al capitalismo. Qué decir que las organizaciones deben conservar su poder y su capacidad de movilización, así como un campo amplio de actuación. El por qué: si no se toman medidas podemos retroceder incluso a la Edad Media…; el por qué: hacer todo esto por una política de conservación es importante en tanto que condición imprescindible en la construcción del socialismo e incluso con anterioridad a la toma del poder. El por qué fenoménico: política de conservación equivale a proteger a los trabajadores y el socialismo de sus enemigos interiores y exteriores ¡aunque es sumamente difícil que el enemigo se encuentre adentro del partido!, lo digo preguntándome: ¿realmente son necesarias las purgas?

5º Trabajo como juego: el cómo: por una parte, habiéndole arrancado al capital horas y horas de la antigua explotación (en ciertos países), y, por otra parte, aprendiendo a ser creativos y dejándonos llevar por un juego edificante. Imaginación al poder. El qué: no se trata aquí de una política pues nada obliga a planificar o a estar organizados al máximo; pero sí quizás de un proyecto en el cual los niños puedan crecer sin necesidad de tediosos conocimientos que después se olvidan. Es pertinente hablar aquí de reforma o revolución pedagógica, una educación individualizada pero que evite la marginación y el aislamiento. El por qué: el sistema es así: desde sus comienzos no sólo obligaba a trabajar a los niños, robándoles su juventud, si no que, una vez se generalizó la educación básica, esta impidió el crecimiento y desarrollo creativo de la juventud. Aclarar también que los adultos no se deberían inhibir ante la posibilidad de jugar, no sólo con los niños, si no entre ellos (¡¿pero únicamente con juegos de mesa?! El por qué: recreándonos en el juego “nos abandonamos” a otro mundo que sin embargo tiene una materialidad exterior, así como hace uso de la imaginación común: las fantasías, las ensoñaciones; en este tipo de mundo podemos hacer realidad nuestros sueños (los sublimamos) y podemos comunicarnos con los demás de forma distinta: sin las limitaciones de la realidad o la situación económica o política. El por qué fenoménico: jugando a diario, conseguimos evadirnos un tanto de la realidad degradante… ¿con las drogas no se juega?... jugando seriamente podemos transformar el mundo, jugando para divertirnos evitamos que nos socaven nuestra humanidad más primaria: está claro, la del juego donde uno, también esto, construye su personalidad y crea sus preferencias (por lo menos imaginativas)

Juego pedagógico: el cómo: creando “ese” sistema educativo que sea realmente edificante, que se adapte a la edad y al individuo, que no desdeñe la memorización, ni tampoco el aprendizaje de la lectura y la escritura también como un juego, evitando el prejuicio de “qué es antes, ¿la seriedad o el dejarse llevar por el azar” o, dicho de otro modo, “qué es antes, ¿la disciplina o una libertad que no desdeñe un ¡aparente! Caos?”. El qué: podríamos llamar a esa dedicación tanto por parte del niño y el maestro, como por niños entre sí o adultos entre sí, (esa dedicación) mediante la cual uno está “entretenido” aprendiendo mediante una serie de signos que pueden estar ordenados de algún modo, o clasificados o ser producto del azar –en cuyo caso habrá que buscar una relación imaginativa-. El por qué: si uno no se moviliza en pos de “ese” sistema educativo le estará brindando un futuro oscuro a los niños y jóvenes. El por qué (:) tomarse en serio todo esto… porque si no fuera mínimamente así no se desarrollarían algunas capacidades –que posee todo humano- y no habría buenos profesionales así como genios de la ciencia, el arte, etc. El por qué fenoménico: así, fomentando y premiando el juego pedagógico engrandeceremos nuestra cultura –en los dos sentidos- y nos guardaremos muy mucho de volver a la caverna. En un sentido no menos modesto, conseguiremos crear a los creadores del futuro, conseguiremos reproducir las condiciones para una nueva mejora de nuestra sociedad.

Juego lúdico: el cómo: puede ser preparado o fruto del azar, pero sin duda consiste en dejarse llevar por una situación placentera. El qué: ¿se necesita un sistema educativo o unas directrices para promover el juego lúdico? Si bien todo juego lúdico no se puede encorsetar en una de estas instituciones como tampoco en el ámbito familiar, sí que es verdad que tenemos que asegurarnos de que existe la posibilidad de jugar por el mero hecho de disfrutar. Si bien los niños (en algunos países) tienen más tiempo para dedicarse a ello e, incluso, les conviene más que a los adultos, esto no debería impedir que la gente “mayor” pudiera disfrutar a menudo sin culpas y sin sentir que pierde el tiempo. El por qué: es así, dejándonos llevar liberamos cuerpo y mente ¡aunque no estemos sanos del todo! El por qué: también aquí debemos proteger el derecho de los niños a poder disfrutar entre ellos como les plazca y con los adultos sean sus padres o no. El por qué fenoménico: quién sabe a las cotas que podemos llegar en cuanto logremos canalizar todos esos juegos hechos aparente y únicamente por diversión. El juego de un niño puede ser una performance: una obra de arte en sí misma.

6º Trabajo de supervivencia: el cómo: realizando cálculos a nivel mundial sobre las necesidades de sus habitantes y garantizando la mínima productividad también a nivel planetario. Procurar también la seguridad y el acceso a alimentos y medicamentos a toda persona. Proteger con todo el cuidado el ecosistema (una pregunta: ¿hay varios ecosistemas o sólo uno? lo pregunto porque además de no saber la respuesta, puede que él lector se encuentre como yo sin saber qué responder). El qué: es el mínimo de trabajo indispensable para reproducir las condiciones de existencia del ser humano, sin verse en la indigencia pero tampoco en la sobreabundancia, sin ser dominado por la naturaleza pero, tampoco, dañando a esta. En el trabajo de supervivencia tiene especial importancia el trabajo culinario-gastronómico, esto es: el estudio de la alimentación, la conservación y preparación de los alimentos también en base a acabar para siempre con las hambrunas y, que, por otra parte no sobren grandes cantidades, puesto que esto significaría un plus de trabajo baldío que de hecho soporta toda sociedad –no sólo en lo alimentario-. El por qué: porque sin la recogida de pedidos –así debe llamarse- previa a la producción no se podría calcular y distribuir el trabajo para ajustarlo a esos pedidos-necesidades. Porque sin algunos medicamentos no se curan las enfermedades; pero ya sabemos que hay que prevenir antes que curar, por lo que cada gran concentración de personas, cada población importante debe tener su reserva de alimentos, medicamentos y la seguridad necesaria ante las inclemencias del tiempo. Así como trasportes adecuados por si hace falta ayuda exterior de cualquier tipo. El por qué: ¿no puede dejarse al ser humano más ingenuo y caótico vivir a sus anchas: recogiendo frutos, volviendo a cazar, pero, esta vez, bajo una superpoblación que llevaría a inmensas guerras tribales de no ser por la amenaza de la guerra nuclear/atómica lo impide. Pero nosotros nos situamos en la perspectiva del socialismo y nos preguntamos y damos por hecho que ya no existirá la amenaza de grandes guerras devastadoras: ¿pobreza extrema o sobreabundancia?, ¿o un término medio? Qué duda cabe que si hubiera que responder entre lo primero y lo segundo elegiríamos lo segundo. No confundamos aquí la sobreabundancia de que hablaba Nietzsche y no se sienta como una traición si decimos que mucho antes de alcanzar la sobreabundancia habrá que pasar por esos términos medios, incluso pudiéndose implantar “esa” sobreabundancia de un día para otro. Puesto que el ser humano no se ha medido en “esa batalla”, en esas condiciones bajo un modo de producción comunista y, por otra parte, les debemos ese frustrarnos a nosotros mismos a la gente honrada del pasado: como homenaje y como empatía en el acto ¡como acto solidario! Pienso que la sobreabundancia debería ser una aspiración personal y sólo muy a largo plazo un logro colectivo. El por qué fenoménico: simplemente para seguir existiendo, poder seguir luchando con la esperanza de recoger los frutos en un futuro no muy lejano… o, allí donde se pueda, probar la validez o invalidez de esta concepción del trabajo de supervivencia

Productividad: el cómo: la primera pregunta que nos suscita esta cuestión es: ¿oferta y demanda? La primacía debe ser de la demanda: tanta oferta como demanda haya. Aunque sería más adecuado hablar de “existencias” y no de oferta: no son productos que se ofrezcan para aquel que más o menos caprichosamente quiera comprarlos, sino que se debe avanzar en este punto. No en el sentido de negar el deseo espontaneo que tan mal casa ¡aunque parezca mentira! con el capitalismo. Sino de tener claro qué queremos adquirir y qué estamos dispuestos a hacer para conseguirlo. Esto significa: trabajo, bien el que se llevaría realizando, como alguno añadido, de ser “lo deseado” un producto más difícil de conseguir o más escaso o más valioso para el imaginario colectivo (o lo que es lo mismo el valor fetichista de que dotamos a algunas cosas); los medios de producción deben mejorar en instalaciones y mecanización de las herramientas, para conseguir esto debemos ir centro por centro, profesión por profesión baremando la posibilidad de estas mejoras sin que resulte elitista (por ejemplo: dejando al Cono Sur atrasado). El qué: trabajo solidario y paciente, asegurado y generalizado, medido y cuidado; el producto del trabajo transportado y distribuido de acuerdo a un plan de nivelación de la vida, del consumo. El por qué: estos mecanismos económicos harán más fácil la construcción de una sociedad verdaderamente solidaria; el por qué: porque estando nivelados todos en cuanto a riquezas será mucho más fácil compartir y que no haya envidias ni suspicacias con el vecino. El por qué fenoménico: un sistema económico basado en la igualdad de derechos en cuanto a la adquisición de productos sería mucho más justo: impediría el robo y el saqueo, las hambrunas y la dependencia de los países menos desarrollados.
Equilibrio medioambiental: el cómo: implicándonos a todos en el cuidado de nuestro paraje natural más cercano, evitando las sustancias contaminantes, buscando energías renovables, etc. El qué: un proceso histórico que se alargaría…, consistente en el no-daño a animales y plantas, pero sin hacer obligatorio el veganismo/vegetarianismo: buscando formas de criar animales y sacrificarlos de la forma menos cruel posible, así como evitar que las cosechas de frutos, tubérculos, etc. se convirtieran en campos baldíos por culpa de la sobreutilización del suelo, así como de la extinción/sustitución de algunas cosechas por variaciones genéticas o plagas de insectos, etc. El equilibrio medioambiental también pasa por “controlar” la actitud depredadora de algunos animales… El por qué: porque sin acción ecologista dejamos en manos el cuidado de la naturaleza a un puñado de gerifaltes que engordan a base de dinero y carne de ballena, por poner un ejemplo. El por qué: deberemos hacer un gran cambio hasta que el planeta vuelva a regularse, hasta que el ser humano compense todos los daños infringidos a nuestro entorno natural, así como a la gente que lucho por ello y vio –otra vez un ejemplo- cómo cortaban el árbol donde antes estaban encadenados. También vale aquí el sentimentalismo y “esa comunión casi mística” con la naturaleza. El por qué fenoménico: seguramente cuando volvamos al punto en que el ser humano no saqueaba los recursos, algo anterior al Homo Sapiens, notaremos cambios sorprendentes. Uno de ellos está claro: se respirará mucho mejor…

7º Por amor:

El juego amoroso: Aquí no voy a ser tan meticuloso ni a argumentar gran cosa. Puesto que algunas cosas son evidentes y otras se deben dejar a la imaginación creativa. Aunque es de rigor decir que cuanto más y mejor sea esa imaginación y su aplicación ¡de corazón! mejores serán los frutos. Sexualidad ≠ penetración ≠ reproducción ≠ compromiso matrimonial

El sacrificio y la lucha: denunciar el odio como forma de alejamiento afectivo entre los humanos, así como cualquier dolor y sufrimiento causado de uno a otro. Premiar desde la infancia el afecto ¡positivo! Con afecto positivo, esto es: amor, amistad, fraternidad. Crear un vasto tejido social en base a la libertad, el amor libre; pero en base a atender TODA ESA SOLEDAD que nos acompaña a todos, dejando a un lado el escabroso tema del merecer, pero si respetando los límites de cada uno: con el amor libre y también en la soledad. En consecuencia: luchar contra la familia autoritaria y el matrimonio compulsivo entre las personas, para desarticular al Estado (o a los Aparatos Estatales)


FORJAR UNA ÉTICA HUMANISTA-NATURAL

Una ética humanista básica, al tiempo que amplia, podría partir de los siguientes derechos inalienables y que cada uno debe aceptar en el uno y/o en el otro:

-Gozo, placer, apetecer (una sana educación de prevención y evitación de patologías)
-Responsabilidad (en la democracia del trabajo), libertad (en aquello que se ha dado por llamar ocio)
-intimidad (en una vivienda o albergue), sociabilidad (habilidades para hacerse un hueco en la sociedad igualitaria)
-crítica y autocrítica (reconocer los errores, corregir una mala tendencia, aprender)
-contacto físico con la naturaleza, con la vida (por una cuestión al mismo tiempo instintiva, de concienciación sobre la importancia de nuestro entorno, y estética)
-sacrificio cuando un ser querido requiera ayuda (principio de renovación de la solidaridad)

No hay comentarios:

Publicar un comentario